El próximo mes de noviembre se celebra la V edición del Bia, urban regeneration forum, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, que este año lleva el título Territorios 2030, El reto de la desigualdad.
Este año Grupo Leioa colabora con este evento tan importante dentro del mundo de la arquitectura en Bizkaia, por eso queremos compartir con vosotros los temas que van a tratar, el futuro es más inmediato que nunca, y es muy importante conocer de manos de los expertos las necesidades y retos a los que nos vamos a enfrentar en los próximos años.
¿Y qué es BIA Urban Regeneration Forum?
Se trata de un escenario para el debate internacional que tiene como protagonista la arquitectura y el urbanismo de vanguardia. Con la ciudad de Bilbao como telón de fondo de esa misma arquitectura y regeneración urbana, pretende ser un evento en torno a la regeneración urbana de la ciudad consolidada. BIA Urban Regeneration Forum quiere ser un punto de encuentro en el que se recojan propuestas encaminadas a generar conexiones creativas que fomenten la
flexibilidad. Un diálogo entre todos los agentes implicados en lo urbano para compartir las claves de regeneración para el buen uso de los recursos, la innovación en la programación, diseño, construcción, gestión y mantenimiento de la ciudad, con el objetivo de alcanzar un equilibrio sostenible. BIA Urban Regeneration Forum apuesta por recoger conclusiones sobre experiencias exportables, compartir conocimiento y adelantarse con soluciones inspiradoras al reto del diseño de ciudades.
¿Qué temas van a tratar este año el Bia?
Por una parte se tratarán los retos macro en los entornos urbanos de regeneración, “Repensar lo urbano contra la desigualdad: La regeneración de los barrios”.
En nuestra sociedad se hace patente la prevalencia de las ciudades concentrándose, a escala global, más de la mitad de la población mundial en una ciudad o en un entorno urbano. Nuestro territorio está conformado por una sucesión de ligazones urbanas en torno a la costa y los valles y tras la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 se están generando una serie de cambios en la sociedad y unos desafíos en el territorio, que afectan a la manera de ordenar, planificar y gestionar el territorio y las propias ciudades. Se nos presentan unas metas a alcanzar donde la Arquitectura y el Urbanismo constituyen una valiosa herramienta.
Son varias las metas en la lucha por combatir la desigualdad y una de ellas tiene que ver con promover el envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional, cuestión trascendental para nuestra sociedad y que ha quedado al margen hasta ahora en la definición de los criterios que han marcado la planificación urbana y territorial. ¿Cómo ha influido esta omisión en la desigualdad en el acceso a una vivienda adecuada y a la economía del cuidado? ¿La gentrificación de los espacios tradicionales promueve la desigualdad y la dispersión urbana de la ciudadanía?
La existencia de barrios vulnerables en nuestras ciudades es una realidad. Áreas urbanas donde las condiciones de vida de sus habitantes son sensiblemente peores que las generales de la ciudad donde se ubican. ¿Diferentes grupos sociales implican desigualdad urbana? Uno de los indicadores que determinan el grado de vulnerabilidad es precisamente la concentración de viviendas con carencias materiales y la falta de calidad ambiental del entorno construido. No es lo mismo tener cerca un parque o una biblioteca que un polígono industrial o una barrera infraestructural. ¿Qué instrumentos desde el urbanismo combatirían las brechas sociales?

Deja tu comentario